Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • 2024-05
  • Para lograr esos resultados se ejecutaron gradualmente actos

    2018-10-30

    Para lograr esos resultados, se ejecutaron gradualmente actos políticos, que se sintetizan en el cuadro 3, agrupados por actos de defensa de la soberanía nacional; de inclusión social; de política económica; planes de obras públicas; y educación, cultura, investigación científica y tecnología.
    Las ideas políticas
    La economía
    El neoliberalismo comenzado en 1976, que dio un bienestar transitorio inhibitor review las clases media y alta se financió con un descomunal endeudamiento externo El gobierno del Presidente Néstor Kirchner renegoció una parte substancial de la deuda que había entrado en default en diciembre de 2001 (82 000 millones de dólares), y en marzo de 2005 cerró el acuerdo con la gran mayoría de los acreedores, por el cual 76% de esa deuda se reestructuró con una quita de 66% y un alargamiento importante de los plazos de pago. En 2010 se reabrió la posibilidad de canjear deuda en default por nuevos títulos, se llevó el monto reestructurado a 92.4% de los bonistas, con las mismas condiciones de la reestructuración de 2005. Se obtuvo una quita inusual en las renegociaciones de la deuda. Gracias a esa restructuración, a la recuperación del crecimiento económico, a la progresiva apreciación real de la moneda nacional (desde niveles anormalmente deprimidos tras la mega-devaluación de 2002) y a la mejoría en los balances fiscal y de comercio exterior, el peso de la deuda sobre el PIB cayó de manera sustancial. En 2002, el monto de la deuda (externa e interna) del sector público nacional equivalía a 164.4% del PIB; a mediados de 2014 había disminuido a 42.8% del PIB. Si se resta de ese monto la deuda con diversos organismos del propio sector público nacional, la deuda pública neta se redujo a 18% del PIB. La mayor parte de esta reducción correspondió a la deuda pública externa neta, que entre 2002 y 2013 disminuyó de 95.0 a 11.6% del PIB (fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas).
    Dificultades y obstáculos De esta enumeración de logros no debe deducirse que se transitó por un camino despejado. Por el contrario, los obstáculos fueron importantes y frustraron o retardaron la ejecución de algunos actos de gobierno esenciales. Peor aún: existieron tentativas de derrocar al gobierno por “golpes de mercado” (hubo diez corridas sobre el dólar); y grupos empresarios extranjeros y nacionales provocaron una devaluación en enero de 2014. Es obvio que las dificultades son directamente proporcionales a la magnitud de los intereses que se afectan. En varios casos fundamentales –por ejemplo, la estatización del régimen de jubilaciones, la mayoría estatal en Yacimientos Petrolíferos Fiscales (ypf), la ley de regulación de los medios de comunicación audiovisual- el gobierno debió generar el poder político necesario para aprobarlas y ejecutarlas.
    Problemas sociales Tal vez el principal problema sea que no existe una burguesía nacional, al menos no lo suficientemente fuerte entre las empresas principales. En 2013, las 500 mayores empresas generaban 34% del valor agregado de sus sectores en el total del país; y dentro de ellas, las que tienen más de 10% de capital extranjero eran 60% en cuanto al número, generaban 79% del valor agregado y 81% de las utilidades de esas 500 empresas. Pero la mayor dificultad tal vez no sea que a las empresas extranjeras no les importe el sentido nacional argentino; es natural que así sea. El problema sustancial es que un grupo importante del resto de las empresas, que son nacionales grandes, aunque también algunas medianas y pequeñas, tampoco ha actuado históricamente como defensor del interés nacional argentino. En ocasiones, parecen incluso ignorar sus propios intereses de largo plazo, tienden a buscar rentas antes que a invertir, y se oponen a políticas de fortalecimiento del mercado interno que en definitiva les genera más beneficios.