Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • Magall n es muy claro al decir

    2019-05-13

    Magallón es muy claro al decir que la aplicación de las políticas neoliberales en América Latina no significaron cohesión social ni la apropiación de la idea “necesaria” de humanidad. “El mayor problema de estos países sigue siendo la pobreza, la desigualdad social y de oportunidades, la desigualdad en todas sus formas. De ahí la imposibilidad de asumir el credo neoliberal que limita las posibilidades de una realidad social y humana”. El presente documento plantea un abordaje de dicha temática, y ha sido estructurado dialógicamente en cuatro momentos. El primero propone una descripción del proceso globalizador neoliberal, syk inhibitors la luz de los cambios y orientaciones necesarias de los estados, enfatizando que será la forma-Estado la que colapsa el proceso de alineamiento de intereses económicos nacionales con los transnacionales, y no la idea política de la democracia procedimental ni las instituciones del aparato estatal, ampliamente adaptables a la nueva lógica del capital. La democracia instaurada es un proceso limitado, defectivo e incompleto. En este sentido, su debilitamiento es consciente y evidente, pues como señaló Tatcher, “No existe esa cosa llamada sociedad”. Pero si no existe la sociedad, tampoco las clases sociales, y las categorías para pensarlas son simples quimeras inventadas por pensadores confundidos. Consideramos que no, y que dichas categorías hoy más que nunca están vigentes y son necesarias. Finalmente, y a modo de conclusión, se enuncia una serie de interrogantes que no han podido ser resueltos satisfactoriamente, disciplinaria o empíricamente, porque cuestionan las acciones institucionales que han volatilizado los procesos de relación social, generando indebidamente escenarios fragmentados o adjetivados: políticos, sociales, económicos, culturales, ambientales. Legitimar esta “realidad” es el camino hacia el fin de la sociedad.
    El proceso globalizador neoliberal. Transformación y dominación Las transformaciones concretas del Estado, como aparato institucional, y del nuevo orden internacional privatizado emergente son estratégicas porque se pensaron en detrimento del entramado social, orientando acciones hacia el gobierno en aspectos esenciales de la economía global. Se trata de un alineamiento de los intereses de las burguesías nacionales con los del capital transnacional, con una adenda: al costo que sea. Como advierte Arrighi, “a cada dominación le place esconder su nombre. Se hace necesaria entonces la precisión en el lenguaje. Aquello que se suele llamar ‘modelo neoliberal’ y ‘globalización’ es en realidad una nueva conformación mundial de la relación de capital, el nombre que se ha querido dar a Sex linkage una de sus periódicas mutaciones.” Este proceso sistemático, que reproduce la lógica del moderno sistema mundo capitalista, funciona y evoluciona en función de los factores económicos, desagregados inadecuadamente de la política, y de una desigualdad jerárquica de distribución basada en la concentración de ciertos tipos de producción (producción relativamente monopolizada, y por lo tanto de alta rentabilidad), en ciertas zonas limitadas. Como señala Thwaites, las recientes décadas de apogeo mundial de la perspectiva y las políticas neoliberales se sostuvieron sobre dos ejes básicos: a) el profundo cuestionamiento al tamaño que el Estado-nación había adquirido y a las funciones que había desempeñado durante el predominio de las modalidades interventoras-benefactoras; b) la pérdida de autonomía de los estados nacionales en el contexto del mercado mundial, provocada por el proceso de globalización. De lo que se trató fue, en primer lugar, de adoptar la lógica neoliberal con la finalidad de establecer un modelo empresarial sobre las bases de eficiencia, eficacia y calidad. En términos elementales: “éxito syk inhibitors a cualquier costo”. Y en segundo lugar, alinear los intereses del capital nacional con los del transnacional o supranacional, “vaciando” la idea de Estado-nación. Es la idea de la geografía del globo entero.